El progreso del asunto de la ‘guerra de las galaxias’ (también escudo de misiles), que Rusia parece dispuesta a agravar hablando de planes para estacionar misiles en Kaliningrado, sin ninguna preocupación en absoluto por el bienestar de kaliningradeses y europeos, debería hacer que la Unión Europea reexaminara su política actual de Estrategia Kaliningrado, de colaborar con Rusia para facilitar el tránsito de mercancías y personas y ayudar a su desarrollo socioeconómico.
En lugar de simplemente escuchar lo que los rusos tienen que reclamar ante la comunidad internacional, la UE debería cuestionar ante la comunidad internacional bajo qué derechos mantiene la Federación Rusa el territorio de Königsberg, y debería exigir de Rusia una fecha para su devolución, no importa cuán dura sea la propaganda con la que los medios de comunicación rusos tratan de evitar la cuestión:
Aunque las disputas sobre la situación de Kaliningrado, el exclave más occidental de Rusia, prácticamente han cesado, esto debe verse como una señal de que todas las partes interesadas son conscientes de las graves repercusiones que la inestabilidad en esa región podrían causar.
La estabilidad geopolítica ha sido, con mucho, el más repetido argumento en favor de Rusia desde la década de los 90, también en los foros oficiales de la Unión Europea (véase el hilo sobre la libertad de Kaliningrado), que es fácil resumir en un “vamos a mantener el statu quo a fin de evitar desestabilizar la región “. El murmullo de los planes de usar de Kaliningrado como base de misiles realizado por oficiales del ejército ruso a la prensa, para escalar tensiones en el asunto del escudo antimisiles, ha demostrado cómo respeta la Federación Rusa la voluntad de los europeos para mantener la estabilidad en la región. Por no hablar de la falta de respeto de Rusia por la vida de miles de ciudadanos europeos en este invierno por el conflicto del gas, o su falta de respeto por las decisiones democráticas de Estonia, o su apoyo al régimen autoritario de Lukashenko en Belarús …
Otros argumentos esgrimidos por el gran favor de los rusos son “la Alemania nazi”, “la Segunda Guerra Mundial” y “Madre Rusia”, y son fáciles de leer en cualquier parte en medios de comunicación y blogs rusos cuando la cuestión de Kaliningrado se menciona. Sin embargo, la mayoría de kaliningradeses – rusos étnicos o no – a menudo muestran una mente abierta sobre las opciones de devolución del territorio. Incluso medios de comunicación oficiales rusos como Rusia Today reconocen todavía hoy en 2009 (sólo en textos ingleses para extranjeros, claro está), las reclamaciones lituanas sobre el territorio y su devolución; los derechos de Alemania siguen siendo tabú para los medios de comunicación “libres” de Rusia, mientras que las reclamaciones polacas son probablemente demasiado débiles para que valga la pena mencionarlas:
La región se convirtió en una unidad administrativa de Rusia [sic] en 1946 después de la conferencia de Potsdam y la partición de Alemania. Aunque consolidada como una entidad administrativa, con el colapso de la Unión Soviética surgió la cuestión de reasimilar Kaliningrado a su histórica entidad regional de Lituania.
Según un estudio concienzudo sobre la cuestión (El Desafío de Kaliningrado, 2003) Rusia ha estado preocupada siempre por el riesgo de separatismo en Kaliningrado, que podría ser mayor de lo previsto si el informe europeo, la UE y Kaliningrado (2002) es correcto en su evaluación de Kaliningrado, al afirmar que el nivel de desarrollo está más cerca de Lituania y Letonia de lo que se había pensado. En ese sentido, los kaliningradeses de origen ruso ven a Kaliningrado en el futuro como otra República Báltica, ya sea todavía federados de alguna forma a Rusia con gran autonomía o totalmente independientes. Además,
Hay encuestas de opinión – ahora se dan con más frecuencia en blogs y foros – que demuestran que a veces los kaliningradeses imaginan su futuro, no tanto como una cuarta República Báltica, sino como parte de un territorio devuelto a Alemania
Como ya se ha argumentado sobre la situación de Königsberg / Kaliningrado y la región de los Territorios del Norte / Sur de las Islas Kuriles en virtud del derecho internacional:
De manera similar, los soviéticos también se negaron a discutir el acuerdo de paz definitivo en Europa tras la Segunda Guerra Mundial. Es importante destacar que ni los Estados Unidos ni el Reino Unido acordaron en Potsdam o en cualquier otro lugar a la transferencia de Prusia Oriental o parte de la región de Königsberg a la Unión Soviética. Así pues, aunque la región de Kaliningrado es administrado actualmente por Rusia, no es un parte de Rusia.
Stalin estaba buscando un acuerdo sobre Prusia Oriental en la conferencia de Teherán en 1943, dibujando una línea de lápiz rojo en el mapa “para ilustrar el hecho de que, si una parte de Prusia oriental, incluyendo los puertos de Könisberg y Tilsit, fueron entregados a la Unión Soviética Unión, está dispuesto a aceptar la línea Curzon como […] la frontera entre la Unión Soviética y Polonia. ”
Esta línea va más o menos a lo largo de la actual frontera entre la región de Kaliningrado y Polonia, pero Stalin línea roja en el mapa fue virtualmente a través de las ciudades de Königsberg y Insterburg (véase el mapa). Charles E. Bolen, el intérprete para la delegación de los Estados Unidos, dice en sus memorias que durante su discusión, Stalin y Churchill, prácticamente de acuerdo en las futuras fronteras de Polonia, pero el oficial de registro de América de la conversación dice que “aunque nada se dijo, es era evidente que los británicos iban a tomar esta sugerencia volver a Londres para los polacos “.
El 11 de febrero de 1945, en Crimea (Yalta) Conferencia, los Tres Grandes de acuerdo en la Línea Curzon como la frontera entre Polonia y la URSS. Sin embargo, el material de archivo muestra claramente que no había habido ningún acuerdo legalmente vinculante entre los aliados acerca de la transferencia de la Región de Königsberg a la Unión Soviética en cualquiera de la Segunda Guerra Mundial conferencias. Esta es la razón por Stalin trató de asegurar su ganancias en la conferencia de Potsdam en Berlín, que tuvo lugar del 17 de julio al 2 de agosto de 1945.
Después del fin de la Segunda Guerra Mundial, la cuestión de Kaliningrado comenzó con la voluntad personal de Stalin de vengarse de Alemania:
Königsberg ni se anexionó a la Unión Soviética ni debía considerarse parte de la zona de ocupación soviética, zona que ya había sido descrita anteriormente en el acuerdo.
[La Unión Soviética] actuado con determinación para erradicar totalmente la presencia en alemán Königsberg y sustituirla por la presencia soviética. Esto comenzó incluso antes del fin de las hostilidades con el Reich:
Königsberg fue destruido en las últimas semanas de la guerra cuando no había ninguna razón real para su asalto. Cuando los soldados del frente de Bielorrusia morían en sus calles en la primera semana de abril de 1945, el resto del Ejército Rojo ya estaba asedio Berlín. Siete siglos de historia en el humo subió en una semana de los bombardeos y los bombardeos. Para entonces, la decisión de aniquilar a Prusia oriental y Königsberg subvención a la Unión Soviética ya se habían adoptado, por lo que la razón de su destrucción sigue siendo un misterio. Stalin hizo tomar la decisión en un ataque de venganza de guerra? ¿Se piensa que el establecimiento de una antigua ciudad burguesa que obstaculizan el desarrollo de la nueva ciudad soviético que quería construir en su lugar? ¿O que el temor de que, a menos que se convirtió en un montón de ruinas, Königsberg puede que no sea concedido a él por los Aliados después de todo? Imágenes y modelos en el bunker-cum-museo en el que la capitulación de la ciudad se firmó son reveladoras. La mayoría de la destrucción se hizo después de las salas, cuando los vencedores se lanzaron a la tarea de construir una nueva ciudad sobre las ruinas de la antigua …
Si bien la destrucción de la infraestructura de la ciudad está en marcha, igualmente una purga brutal de su población a través de violaciones en grupo e indiscriminado crímenes se llevó a cabo:
La demografía de la parte de Lituania menor que está bajo la administración directa Soviética, la “oblast”, que ha cambiado en la forma más radical en toda su historia. La población original de la zona -, así como alemán lituano – ha desaparecido completamente. Muchos habían huido ante las tropas soviéticas invadieron la zona en 1945; los que se quedaron – varios cientos de miles – o murieron de hambre o de enfermedades o fueron deportados a Siberia y los demás fueron expulsados a Alemania en 1949. Todos ellos – sobre 1200000 antes de la Segunda Guerra Mundial – fueron reemplazados por unos 600.000 colonos de la zona norte y central de Rusia. La administración y la economía de la “oblast” se ha reorganizado para que se ajusten a los modelos y las prácticas soviéticas. Se ha enriquecido al servicio de los objetivos estratégicos de la Unión Soviética.
Reclamaciones modernas en Europa
Después de la caída de la Unión Soviética, hubo 4 principales alternativas para el futuro de Kaliningrado, según el artículo de Raymond A. Smith ‘s La situación de la región de Kaliningrado en virtud del Derecho Internacional (1992), que argumenta a favor de la reclamación lituana, pero donde también se abordan algunas cuestiones históricas y políticas:
De la histórica [punto de vista] la soberanía sobre el territorio de la región de Kaliningrado pasado en el transcurso de los siglos los pueblos indígenas de la antigua población de Prusia, a la Orden Teutónica, el Reino de Polonia, el Reino de Prusia (más tarde, el alemán Imperio) y, por último, quizás, a la URSS / RSFSR. No es de extrañar, entonces, descubrir que cada una de estas entidades (con la excepción, por supuesto, de la Orden Teutónica) ha concebible una pretensión de ese territorio. En esta sección se examina el fundamento jurídico, o su ausencia, de la demanda real o potencial de cada entidad, así como la posible reclamación de la población indígena.
- La reclamación alemana: Algunos alemanes impugnanla validez de la partición final y el primer “desmembramiento” del Reich alemán.
Sus argumentos son complejos, pero pueden ser resumidos, en esencia, a dos reivindicaciones:- los Aliados no tenían poder para permitir que el territorio alemán fuera anexionado por parte de otros países
- la Alemania Occidental e incluso la moderna República Federal de Alemania no es un país continuador del Reich alemán y, por tanto, no es competente para hablar en nombre de aquél en su totalidad
La primera propuesta es apoyada por numerosas cuestiones: que las garantías de la libre determinación en la Carta del Atlántico, la Carta de la ONU, y la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados fueron ignoradas; que el antiguo principio romano de ex injuria jus non oritur prohíbe castigar Alemania unilateralmente con la confiscación de su territorio, que las competencias de los aliados como ocupantes eran estrictamente limitadas por las Leyes de La Haya de guerra, de 1907; que el uso de tierras alemanas como “compensación” a la pérdida de tierras de Polonia a la Unión Soviética no tiene ninguna base en derecho internacional, y muchos otros.
- La reivindicación de Rusia: En el contexto histórico, la premisa de trabajo de la Conferencia de Potsdam era que los soviéticos recibirían el oblast en la última conferencia de paz. Los Aliados se comprometieron específicamente a apoyar la reclamación Soviética en la partición final, pero cuando el acuerdo fue finalmente firmado en 1990, ese título específico no se firmó. El porqué la partición final no incluye una declaración específica de la transferencia no está claro. Aparentemente la razón más probable es que la transferencia de Kaliningrado a la Unión Soviética se considerara un hecho consumado y que las sutilezas jurídicas de la inclusión de una mención específica de la transferencia se veían compensadas por la potencial vergüenza política que esa mención podría haber causado el gobierno de Kohl. Esta posición supone que la transferencia ha tenido lugar, una afirmación que se apoya en terreno inestable.
Del mismo modo, el Acta de Entrega específicamente militar indica que la ocupación en sí no produce como efecto la anexión de Alemania. Así, pese a que Alemania se rindió incondicionalmente, ninguno de sus territorios se anexionó automáticamente a ningún otro Estado. Esa anexión tendría que ser adjudicada de forma explícita en un documento jurídicamente vinculante. Sólo la “administración” fue establecida por el Acuerdo de Potsdam, y “administración” no es lo mismo que “anexión” en virtud del derecho internacional.
En lugar de presentar argumentos basados en el derecho internacional, Stalin avanzó la ley de la venganza. “Los rusos habían sufrido tanto y perdidido tanta sangre, que estaban ansiosos por tener una pequeña satisfacción a [sic] decenas de millones de sus habitantes que han sufrido en la guerra”, dijo Stalin en Potsdam.
A falta de las reclamaciones históricas y étnicas, y debido a su reclamación legal cuestionable, el único argumento de que la Unión Soviética se puede servir es el del principio de la reclamación prescriptiva. Este principio se aplica a las transferencias de títulos de tierra cuando un país ha mantenido la tierra original por un largo período de tiempo sin protesta de los propietarios o de la comunidad internacional en general. No se sugiere un período de tiempo determinado para la prescripción de la reclamación. Grotius sugirió 100 años, cifra que aceptó la Corte Permanente de Justicia Internacional, aprobada en 1933. La Corte Internacional de Justicia, por otro lado, dijo que cincuenta años era tiempo suficiente para que una frontera entre Venezuela y Guyana Británica tuviera efecto legal.
- La reivindicación polaca: Polonia no tiene ninguna reclamación étnica sobre el Oblast. Aunque la mitad meridional de Prusia Oriental fue ocupada principalmente por mazures polacos, casi no había presencia en la parte norte.
La reclamación histórica de Polonia es sólo marginalmente más fuerte que la étnica. Por cerca de dos siglos, Prusia fue un feudo del rey de Polonia, pero durante ese período, la zona siguió firmemente bajo control alemán. En cualquier caso, el título fue transferido por el Tratado de Wehlau en 1657. Durante la Segunda Guerra Mundial muchos polacos actuaron bajo la creencia de que toda Prusia Oriental se convertiría en territorio de Polonia, pero que nunca se les prometió legalmente el territorio en su totalidad.
- La reclamación lituana: La reclamación del Estado lituano podría basarse en dos motivos, étnico e histórico.
- Los lituanos pueden argumentar que los primeros pueblos en mantener la soberanía sobre la región eran lituanos, y étnicamente estaban estrechamente relacionados con los antiguos prusianos, y
- la población fuera de las ciudades en 1945 era en gran medida de origen lituano. Si el estado del oblast se modificase en el futuro, entonces el Estado lituano podría tener un argumento fuerte en favor de la asimilación de éste al resto de Lituania Menor.
La idea de la unificación de los oblast con el resto de Lituania tiene fuertes precedentes históricos. Asambleas lituanas se reunieron en Chicago y Nueva York en 1914, La Haya en 1916 y Berna en 1917 para exigir una Lituania independiente, incluidos todos los territorios de Lituania Menor. Una asamblea en Vilna en 1917 reafirmó el problema de definir la nueva Lituania dentro de sus “fronteras etnográficas”, un concepto respaldado por una asamblea después de Voronezh, en el mismo año.
Por último, el 30 de noviembre de 1918, el Consejo Nacional de Prusia Lituana firmó la Declaración de Tilsit:
Teniendo en cuenta que todo lo que existe tiene derecho a seguir existiendo y que nosotros, los lituanos que viven aquí en la Lituania prusiana, somos la mayoría de la población de esta tierra, que la relamación, reclamamos sobre la base del derecho a la autodeterminación nacional, que Lituania Menor se una a la Lituania Mayor.
La mayor pega aquí es que toda la anexión del Oblast por Lituania podría depender de la decisión democrática de una mayoría indígena lituana para autorizar dicha anexión. Y, como hemos visto, prácticamente ninguno de los lituanos de la población indígena sigue viviendo en el Oblast, pues huyeron o fueron asesinados o se exiliaron tras la Segunda Guerra Mundial. Esto plantea la reclamación final que ha de examinarse – la de la población indígena.
- La reivindicación de la población nativa: El derecho a la libre determinación de los pueblos es una de las principales piedras angulares del ordenamiento jurídico internacional contemporáneo. Ocho de los catorce puntos de Wilson se refieren a esas preocupaciones. La Carta del Atlántico de la tercera y la cuarta convocatoria de principios de la libre determinación en materia de fronteras y la elección del gobierno. La Carta de las Naciones Unidas pide que las potencias coloniales para fomentar la libre determinación en “los territorios no autónomos”. Ese derecho podría interpretarse como relativa a:
- Los colonos de origen étnico ruso afincados en Kaliningrado en posguerra – en contraposición al gobierno central de las autoridades soviéticas o rusas.
- la población tradicional que fue diezmada o expulsada en masa después de la Segunda Guerra Mundial, argumento que se defiende manteniendo que las expulsiones forzosas de las poblaciones nativas es claramente una violación del derecho internacional – los königsbergeses nativos expulsados tras la Segunda Guerra Mundial, por lo tanto, en virtud del derecho internacional, tienen derecho a elegir regresar a su tierra natal.
Sobre esta cuestión, existe el precedente de la acción de las Naciones Unidas respecto a la devolución de Gibraltar:
Como en el caso del oblast, la cuestión clave es si corresponde la población nativa de la Roca debe ser considerado como el contemporáneo o residentes de una población que antes se ha visto obligado a abandonar en 1704. El británico sostuvo que a lo largo de los siglos, desde 1704 una población permanente y auténtico se habían elaborado sobre la Roca, que ahora tienen derecho a determinar su propio destino. El español respondió que el período posterior a 1704 la población se “pseudo-gibraltareños” y que los gobernantes legítimos de Gibraltar Rock fueron los descendientes de españoles que se habían reasentado, en su mayor parte, en la cercana ciudad de San Roque.
Bajo la presión de las Naciones Unidas para poner fin a su ocupación colonial de Gibraltar y en un intento de resolver la situación de la Roca una vez por todas, el gobierno británico llevó a cabo un plebiscito en 1967. Las opciones fueron marcadas – completo con la afiliación política, ya sea con Gran Bretaña o España -, y el resultado fue inequívoco: 12138 a 44 en favor de Gran Bretaña. No obstante, la Asamblea General de la ONU, una vez más, condena la ocupación británica de Gibraltar, esta vez en el lenguaje más fuerte todavía. Es, en esencia, declaró nulo el plebiscito, el británico acusado de resistirse a la descolonización, y pidió una vez más, de inmediato las negociaciones entre Gran Bretaña y España para una transferencia de soberanía.
Independientemente de los méritos del caso de Gibraltar, el precedente para el oblast es clara. Si los derechos de las poblaciones nativas pueden remontan a 1704, entonces sin duda la posguerra expulsados de la oblast tendría un inequívoco derecho a regresar a su patria y elegir su destino político – que la elección de la dependencia o asociación con otro Estado. La población actual de la oblast habría nada que decir en el futuro político del territorio.
La diferencia clave entre Gibraltar y el oblast es que en el primer caso, realmente existe una población en San Roque en condiciones y dispuesto a reasentar a la Roca. No análogos “de población en el exilio” existe en el caso de las oblast. Por el contrario, gran parte de la población de Königsberg fue asesinado o murió en el exilio. Aquellos que fueron deportados a Alemania (y sus descendientes), con toda probabilidad, ahora gozan de un nivel de vida que es, al menos cuantitativamente, muchas veces mejor que cualquier que sea posible en el retroceso de las condiciones Oblast. Además, la mayoría – aunque lejos de todos – Los alemanes parecen haber aceptado la pérdida de las tierras antes de la guerra, la idea de recuperar parte de Prusia Oriental no necesariamente resuenan con gran parte de la población. Parece muy poco probable, entonces, que más que un puñado de esos nativos alemán Königsbergers desea arrancar y reasentar en el Oblast.
Incluso con la base legal fuerte de las reclamaciones alemana y lituana sobre la colonia de Königsberg tras la caida de la Unión Soviética, que se oponen a la legalidad de la anexión de Stalin, Rusia hizo en los años 90 lo que estaba acostumbrada a hacer en estos casos, cuando la Unión Soviética era una gran potencia: se tomó la vía fácil, y que se anexionó el territorio a Rusia, esperando que la comunidad internacional simplemente lo aceptara. Lo que es en parte bueno, porque la UE como gran potencia, por lo tanto, tendrá derecho a seguir el mismo principio en el futuro …
En mi opinión personal, la Unión Europea se enfrenta hoy a 3 alternativas, habida cuenta de la voluntad de Rusia de mantener el exclave europeo de Stalin, sin importar lo ilegal o ilegítimo que sea desde un punto de vista internacional:
- Apoyar a los kaliningradeses modernos en sus demandas de mayor autonomía dentro de la Federación de Rusia – y quizá una futura separación de ella -, que es la justa posición en el derecho internacional moderno, que exige posiciones no beligerantes (en contra de Rusia en este caso) y el respeto de los derechos de los colonos rusos y de sus familias. Ésta es, sin duda, la opción de la mayoría de los kaliningradeses de etnia rusa, así como la mayoría de la UE y los políticos.
- Apoyo a las reclamaciones de Alemania o Lituania (o ambas), con el objetivo de integrar Kaliningrado en la Unión Europea, tal vez como una suerte de territorio Báltico coadministrado por Alemania y Lituania, financiando el retorno de familias de los expulsados de Königsberg, y el regreso de las familias de los colonos rusos a Rusia. Esta es la opción preferida por muchos alemanes y (supongo) la mayoría de los lituanos.
- Apoyar la creación de un moderno Estado prusiano báltico (Prusa), que podría ayudar a unir a los kaliningradeses rusos de actitud pro-báltica (y pro-europea), la voluntad de los pueblos indígenas y sus familias para volver a Prusia Oriental, así como las reclamaciones de Estados miembros de la UE para integrar a Königsberg en Europa, respetando la historia de la antigua Prusia el territorio y sus pueblos. Modernas organizaciones para la revitalización de la antigua lengua prusiana probablemente darían su apoyo al establecimiento en Königsberg, incluyendo el futuro Instituto de Investigación de Prusología, y la organización para el idioma prusiano en Polonia.
La tercera es mi opción preferida, no porque sea una especie de friki de las lenguas (que posiblemente lo sea, dado que yo también apoyo la revitalización de la lengua prusiana), sino porque lo que muchos (quieren) ver simplemente como habitantes de etnias alemana y lituana de la Prusia Oriental en 1945 eran en realidad descendientes de los antiguos prusianos que habían perdido su lengua en favor de alguno de los idiomas alemán o lituano, en función de los territorios que habitaban cuando se dejó de hablar prusiano. Dado esa situación histórica, cultural y lingüística del territorio de Königsberg (o Prusia Oriental), la Unión Europea debería adoptar medidas de apoyo al retorno de los pueblos expulsados y de sus familias a su antiguo territorio, que se vieron obligados a abandonar hace medio siglo.
Por tanto, no hay necesidad de apoyar a la adscripción de Prusia Oriental a países o pueblos modernos, ya sea Rusia, Alemania, Polonia o Lituania. Y la única alternativa a los pueblos, culturas y Estados modernos es el apoyo de un renacimiento cultural y lingüístico del pueblo de Prusia y del idioma que nunca debió desaparecer.